Miembros

A continuación se presenta una descripción detallada de cada miembro del Grupo Operativo:

 

Grupo Alimentario Dcoop SCA

logo dcoop pngEl grupo Alimentario Dcoop SCA, es una gran cooperativa alimentaria de segundo grado, sus socios son empresas -la gran mayoría cooperativas- que a su vez tienen como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos del sur de España y es el mayor productor oleícola mundial. Con una facturación que supera los quinientos millones de euros anuales en continuo crecimiento, es la primera cooperativa agroalimentaria del sur de Europa en su sector.

Con respecto al sector de la olivicultura cuenta con 400.000 hectáreas de olivar y 50 millones de olivo, y en lo referente al aceite de oliva virgen cuenta con más un centenar de socios aceiteros con una producción anual media superior a 250.000 toneladas de producción, lo que le convierte en el líder mundial.

La sección de aceite de oliva tiene una producción media de cerca de 220.000 toneladas anuales de aceite de oliva virgen aglutina cerca del 8% de la producción mundial y cerca del 17% de la producción española.

Actualmente, la sección cuenta con 110 socios que aúnan la producción de 75.000 familias de olivareros que cultivan unos 50 millones de árboles en 400.000 hectáreas de olivar en Andalucía, Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Toledo) y Extremadura (Badajoz). Por provincias, los socios aceiteros son 26 en Córdoba, 25 en Málaga, 20 en Jaén, 19 en Granada, 12 en Sevilla, 5 en Castilla-La Mancha (1 de ellos es el grupo Montes-Norte que reúne a una decena de almazaras), 2 en Cádiz y 1 en Badajoz.

El grupo Dcoop opera en el sur de España y llega a todo el mundo, puesto que exporta sus productos a un centenar de países. Actualmente cuenta con varios centros de trabajo propios y participados en: Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Villarrubia, Córdoba, Alcolea y Monturque (Córdoba); Guarromán (Jaén); Santa Fe (Granada); Dos Hermanas y El Saucejo (Sevilla); y Antequera, Málaga, Campillos y Archidona (Málaga).

Web: https://www.dcoop.es/

 


 

Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba (Grupo de investigación AGR-126 "Mecanización y tecnología rural")

logo ceiA3 fondo transparentelogo UCO iEl Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 es un consorcio formado por las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba. El ceiA3 nace para estar al servicio de la sociedad y el tejido productivo, transfiriendo el trabajo científico de más de 300 equipos de investigación que trabajan en áreas de especial interés para el sector agroalimentario internacional, contribuyendo al desarrollo del sector y, especialmente, a dar respuesta a los retos agroalimentarios del siglo XXI. Cuenta con más de 5 años de experiencia divulgando y comunicando resultados al sector agroalimentario, y capacidad para difundir estos resultados a nivel regional, usando los recursos presentes en 5 provincias del territorio de la CCAA Andalucía. Para este proyecto, el ceiA3 incorpora dos grupos de investigación de una de sus 5 universidades asociadas, la Universidad de Córdoba, para aportar conocimientos, capacidades, experiencia metodológica y conocimientos previos suficientes.

El Grupo de Investigación AGR 126 “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba lleva desde el año 2008 trabajando activamente en la línea de aplicación de productos fitosanitarios, comenzando su andadura con el desarrollo de manuales de inspección de equipos de aplicación y con la difusión del programa de inspección, por encargo de la Consejería de Agricultura, a través de diversos convenios y contratos OTRI, que estaba por venir y que quedó materializado años después con el RD 1702/2011. El departamento Ingeniería Rural al que pertenece el GI fue nombrado Centro de Formación de Referencia de los Directores y Técnicos de ITEAF. Desde el año 2013, el grupo AGR 126 ha venido realizando una serie de estudios encaminados a optimizar la aplicación de fitosanitarios a la copa de los distintos tipos de olivos con los que cuenta nuestra comunidad autónoma, con especial incidencia en el olivar tradicional e intensivo, realizando las primeras publicaciones científicas al respecto (indicadas más abajo). Fruto de estos trabajos, se ha desarrollado un sistema básico de dosificación de productos fitosanitarios en olivar, de fácil aplicación para agricultores y técnicos, y sobre el que se fundamentará DOSAOLIVAR, con modificaciones para recoger toda la casuística del olivar andaluz y español. El grupo AGR 126 también tiene experiencia en el desarrollo de atomizadores adaptados a las dificultades propias del cultivo. De hecho, y fruto de su trabajo combinado con el sector del aceite y con fabricantes de maquinaria, se desarrollaron tres prototipos de atomizadores y dos barras herbicidas para olivar, dentro del convenio de compra pública pre-comercial Mecaolivar, quedando protegidos cuatro de los cinco equipos. Los atomizadores mejoran sustancialmente la eficiencia producida por el atomizador convencional y su desarrollo dio lugar a la obtención del Premio ‘Armand Blanc’, de la Comisión Internacional de Ingeniería Agronómica (CIGR), concedido en el congreso EurAgEng celebrado en Aarhus, Dinamarca, en junio de 2016. También se patentó un sistema de inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios portátil. Todas las patentes se indican en la parte inferior. En la actualidad, el grupo colabora activamente con el DiSAFA (Dipartimento di Scienze Agrari, Forestali e Alimentari) de la Universidad de Turín, dirigido por el profesor Paolo Balsari, principal referente en el ámbito de la aplicación de fitosanitarios a nivel mundial, y con el equipo de la Unidad de Mecanización Agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, encabezado por el profesor Emilio Gil Moya, otro de los principales referentes en el ámbito mencionado.

El GI recibió, en 2008, el Premio a la Transferencia del Conocimiento a la Sociedad del Consejo Social de la UCO y su IP, en 2017, el Premio Galileo de Innovación y Transferencia en reconocimiento a su trayectoria en este ámbito. La UCO, en 2015, el Premio Nacional de Innovación y Diseño en su modalidad de Compra Pública Innovadora por los convenios Mecaolivar y Biomedicina. Asimismo, el Proyecto LIFE+AGRICARBÓN, uno de cuyos cuatro beneficiarios era el GI, recibió, en 2012, el Premio Andalucía de Medio Ambiente en su modalidad mejor proyecto contra el cambio climático. En 2010 el proyecto de la Red Rural Nacional “TecnoruralWoman: La mecanización una oportunidad para la integración laboral de la mujeres”, en el que participó el GI, recibió el Premio a la Igualdad de la Diputación de Córdoba en su modalidad de empleo.

Web: http://www.ceia3.es/

 


 

Osuna Sevillano S.L.

Osuna SevillanoOsuna Sevillano S.L. es una empresa andaluza dedicada al sector agrícola, siendo la actividad principal la fabricación de atomizadores.

La empresa es producto de la más pura tradición, que sirve de base para la incorporación de los diseños y tecnologías más innovadores dentro del campo de la pulverización, empleando para ello atomizadores fabricados íntegramente en sus instalaciones.

Dispone de un equipo técnico altamente cualificado con más de 30 años de experiencia e instalaciones con medios técnicos para llevar a cabo cualquier actividad necesaria con la fabricación y montaje de equipos pulverizadores para el sector agrícola.

En la actualidad es un referente nacional en la fabricación de atomizadores y barras de pulverización para el olivar donde se aplican las últimas tendencias en diseño y uso de nuevas tecnologías. Ha participado en varios proyectos de investigación, adjudicatario de dos licitaciones del convenio CPP Mecaolivar , en las que desarrollo un atomizador especialmente adaptado al olivar tradicional e intensivo y una barra con sensores de detección en tiempo real la hierba y ha colaborado en varias jornadas de demostración de maquinaria agrícola organizadas por el Ministerio de Agricultura.

Web: http://www.osunasevillano.com/

 


 

DTA - Desarrollo Tecnológico Agroindustrial EBT S.L.

logo dtaDesarrollo Tecnológico Agroindustrial EBT S.L. es una Empresa de Base Tecnológica ubicada en el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21 (Córdoba) y constituida el 8/07/2011.
Se crea en Andalucía con la misión de investigar y desarrollar productos y servicios con un alto componente de innovación, asequibles y que den respuesta a las necesidades actuales y a los retos que se presentan para el desarrollo y la modernización del sector agroindustrial en España y en Europa en general.

La base de la actividad es la innovación y el desarrollo tecnológico, habiendo promovido y/o participado en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, siempre con el objetivo de dar solución a problemas o necesidades del mercado y de ponerlos en valor.

DTA EBT S.L. actualmente, basado en una patente propia, fabrica y vende una tecnología de uso dual: el primer estabilómetro que calcula en tiempo real un índice de estabilidad dinámica para prevenir el vuelco de vehículos y maquinaria. La tecnología se ha introducido en el mercado nacional y en la actualidad se está extendiendo al mercado europeo y concretamente a Alemania, Francia e Inglaterra.

La diversidad y casuística ha hecho que la experiencia y conocimientos adquiridos sean muy diversos y enriquecedores, tanto por los éxitos como por los fracasos. Algunos de ellos son: Aplicación de la tecnología RFID en seguridad en máquinas. Nº de Patente: 2007022707; Evaluación de las pendientes para el trabajo seguro con tractores y máquinas forestales, Nº de solicitud de Patente: P201031388 (Propiedad de EGMASA); Desarrollo de equipo de medición para los ensayos en equipos de tratamiento de fitosanitarios; Fabricación de prototipo de maniquí para medición de confort en lugares de trabajo sedentario; Plataforma para transporte de vehículos de ruedas de gran tonelaje del Ejército de Tierra; Sistema electrónico de comunicación (DUICOM) para el control de DUI (Depósitos Urbanos Interactivos); RFID, sistema para el control de la plaga del picudo rojo en las palmeras. Sistema basado en la tecnología RFID para localización e identificación de las palmeras, una plataforma web para el seguimiento y control y el smartphone Blackberry para la comunicación online y terminal de operaciones. En el año 2008, con este sistema, DTA fue finalista en la categoría de Innovación en el Sector Privado en el WES 2008 (Wireless Leadership Award) en Orlando (EE.UU).

Know How del equipo y competencia principal de la empresa:

  • Experiencia y capacidad de detección de problemas y búsqueda de soluciones.
  • Conocimiento y relación profesional con muchos profesionales de distintos sectores y con equipos de investigación e investigadores de universidades y centros tecnológicos.
  • Habilidad para formar y coordinar equipos de trabajo multidisciplinares.
  • Conocimiento y experiencia en la creación y desarrollo de empresas.
  • Promoción, desarrollo y participación en proyectos de I+D+i.

Web: http://www.dtaebt.com

Contacto

info@dosaolivar.es 

Financiación

 
Unión Europea
logo CAPyDR 300x135
 

Inversión subvencionada con fondos FEADER por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

©2018 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Todos los derechos reservados

Buscar